martes, 30 de abril de 2013

EMILIANO ZAPATA

EMILIANO ZAPATA
 



ENTREVISTA CON EMILIANO ZAPATA

El día 8 de marzo del 2013, fui a tomar un café al centro de la ciudad de México. Estaba muy tranquila, cuando volteé y me di cuenta que en la mesa de atrás se encontraba el señor Emiliano zapata, así que decidí pararme e ir con él, y le dije buenas tardes señor espero no interrumpirlo, mi nombre es Karina Trejo y necesito hacer una entrevista de una persona que haya hecho  algo bueno para nuestro país así que si usted me permite podría hacérsela, el cual me respondió que sí, que tomara asiento.

Yo: buenas tardes señor ¿cuál es su nombre?

El: Emiliano zapata

Yo: ¿Y qué fue lo que lo llevo a Cuernavaca  México como caballerizo del ejército?

El: la persecución desatada contra la junta por el régimen porfirista

Yo: ¿Qué fue lo que retomo en 1909 cuando regreso a Morelos?

El: retome la defensas de las tierras comunales y fui designado jefe de la junta de Ayala

Yo: ¿Quiénes se  aliaron a usted cuando el gobernador de Morelos envió fuerzas contra usted?

El: se aliaron Tetepa, Merino, y el maderista Torres Burgos

Yo: ¿Qué sintió cuando en 1911 cuando se adhirió al plan de san Luis y quien lo proclamo?

El: me sentí bien ya que es un plan en el cual llevamos a cabo lo de la revolución y lo proclamo Madero

Yo: ¿Por qué lo nombraron jefe supremo del movimiento revolucionario del sur?

El: por la muerte de Torres Burgos

Yo: ¿Por qué tuvo problemas con Morelos, tras la caída de la dictadura de Porfirio Díaz?

El: porque yo reclame el reparto de las tierras de las haciendas entre los campesinos, y él por su parte exigía el desarme de las guerrillas

Yo: ¿Qué fue lo que declaró en su plan de Ayala?

El: no quería dejar mal al presidente Madero, pero la verdad me parecía que era incapaz de cumplir los objetivos de la revolución y para mí la revolución es algo importante, entonces no podemos tener este tipo de gente

Yo: ¿Qué hicieron los que se unieron al plan de Ayala y eligieron a Orozco como jefe de la revolución?

El: ellos después de elegir a Orozco decidieron enarbolar la bandera de la reforma agraria y solicitaron la renuncia del presidente de Madero

Yo: ¿Y quiénes lo obligaron a retirarse a guerrero?

El: las fuerzas gubernamentales, pero el asesinato de Madero en 1913 y por órdenes de Huerta tuve que regresar

Yo: Sabemos que huerta le hizo una oferta cuando murió Madero, ¿qué fue lo que le propuso?

El: el me proponía que me uniera a sus fuerzas pero le dije que no y mejor decidí darle mi apoyó a los constitucionalistas de Carranza para luchar contra los Huertitas

Yo: ¿Por qué defendía mucho la tierra?

El: porque yo nací en un pueblito y mis padres me ensañaron a que la tierra es lo más preciado que podemos tener

Bueno muchísimas gracias por su tiempo y atención  cuídese y que le vaya bien.
                                                 
                                                                   COMIC

                                         

              
 

EMILIANO ZAPATA Y SUS LOGROS

 
A continuación te presentamos 10 datos de la vida de uno de los más famosos revolucionarios de México.
1.- Emiliano Zapata nació el 8 de agosto de 1879 en Anenecuilco, Morelos. Aunque la historia oficial lo presenta como un campesino pobre que se levantó en armas, lo cierto es que era un pequeño propietario, dueño de un pedazo de tierra para cultivar.
 2. En 1909 fue presidente de la Junta de Defensa de las Tierras, al iniciar sus gestiones contactó al anarquista Ricardo Flores Magón, al periodista revolucionario Paulino Martínez y el profesor Otilio Montaño.
3. Zapata envió a Pablo Torres a entrevistarse con Francisco I. Madero para unirse a su lucha pues el Plan de San Luis incluía un párrafo agrarista. Encabezó al Ejército Libertador del Sur con la que continuó su lucha durante la Revolución Mexicana.
4. Al romper la alianza con Madero en la cuestión agraria, sobre todo por el reparto de tierras, se levantó en armas con el Plan de Ayala, el 25 de noviembre de 1911, en el que se plasmó el lema de la tierra es de quien la trabaja, lo que no convenía a los intereses de los grandes terratenientes como Madero.
5. En esta época ya se le conocía como el Caudillo del Sur, estaba aliado con Francisco Villa, pero cuando éste rompió relaciones con Venustiano Carranza, su alianza también se acabó.
6. Después de la toma de la capital de la República por los constitucionalistas, Carranza encargó la campaña del Sur en contra de Zapata al general Pablo González, quien el 2 de mayo de 1916 ocupó la Plaza de Cuernavaca.
7. Pablo González y el preboste del Ejército licenciado Luis Patiño fraguaron un plan para hacerle creer  a Zapata que el coronel Jesús Guajardo había desconocido al gobierno de Venustiano Carranza. Poco a poco se fue ganando su confianza hasta que finalmente lo traicionó y asesinó en una emboscada en Chinameca, Morelos.
8. El cuerpo del Libertador del Sur fue llevado a su pueblo natal, Anenecuilco, y sus restos reposan actualmente en Cuautla, al pie de la estatua que le fue erigida.
9. Muchas historias comenzaron después de su muerte, algunos campesinos y habitantes de la zona aseguraban que Zapata no había muerto y que se le veía montando por los cerros de la región, reflejo quizá de la esperanza perdida de recuperar sus tierras.
10. El primer reparto de tierras que encabezó Zapata fue en Ixmiquilpan, Puebla; el 30 de abril de 1912
                                                        Muerte de Zapata
La guerra por parte del gobierno tomó perfiles despiadados en el norte. El gonzalista Jesús Guajardo le hizo creer a Zapata que estaba descontento con Carranza y que estaría dispuesto a unirse a él. Zapata le pidió pruebas y Guajardo se las dio al fusilar a aproximadamente 50 soldados federales, con consentimiento de Carranza y Pablo González, y ofrecerle a Zapata armamento y municiones para continuar la lucha. Así, acordaron reunirse en la Hacienda de Chinameca, Morelos, el 10 de abril de 1919. Zapata acampó con sus fuerzas a las afueras de la hacienda, y se acercó a la misma acompañado únicamente por su escolta de 100 hombres. Al cruzar el dintel, una ordenanza apostada a la entrada, tocó con su clarín la llamada a honores. Ésta fue la señal para que los tiradores escondidos en las azoteas, abrieran fuego contra Zapata, que alcanzó a sacar su pistola, pero un balazo se la tumbó. No pocos condenaron el procedimiento. Además, esto dio lugar a que, una vez muerto, Zapata se convirtiera en el apóstol de la revolución y símbolo de los campesinos desposeídos. El movimiento continuó, aunque ya con menos intensidad, y los zapatistas acordaron nombrar a Gildardo Magaña Cerda jefe del Ejército Libertador del Sur. Él sería el último, pues casi un año después, los antiguos compañeros de Zapata se integrarían al gobierno aguaprietista, aunque algunos de ellos serían asesinados por el mismo gobierno.
Entre la gente común del estado de Morelos, que se negaba a dar crédito a la muerte de Zapata, circulaba la creencia de que no era su caudillo el que había sido asesinado por Guajardo. Se decía que le hacía falta un lunar, que si Zapata era más alto o más moreno. Se decía que no era posible que, si Zapata había escapado a tantas emboscadas y siempre había tenido tan buen olfato para los engaños, hubiera caído de esta manera. Se decía que Zapata había mandado en su lugar a uno de sus compadres, con quien compartía un gran parecido. Desgraciadamente la identificación del cadáver de Zapata por parte de antiguos compañeros de armas y gente cercana fue contundente: el cadáver correspondía al caudillo del sur.
 
                                                                       Ruta de Zapata
1.Cuautla : En este lugar se puede visitar la antigua estación de ferrocarril que sirviera de cuartel zapatista, el palacio municipal donde fuera velado su cadáver, la plazuela del sur donde descansan sus restos debajo de una estatua en su honor, la máquina 279 que sirviera durante la época revolucionaria.
 2. Anenecuilco: cuenta con la casa museo Zapata, museo innovador, que cuenta con el cuarto donde naciera Don Emiliano Zapata
 3. Chinameca: restos del Casco de la ex-hacienda donde fuera acribillado, cuenta con un museo con fotografías.
 4. Tlaltizapán: donde está ubicado el Museo Cuartel Zapatista, también se encuentra el mausoleo a Emiliano Zapata Salazar.
                                                         Lugares Históricos
Vestigios de la casa natal de Emiliano Zapata en el Museo Casa de Zapata. Casa de Zapata. La casa donde se crio Emiliano Zapata es un monumento y museo de la memoria e historia del famoso revolucionario. Se puede entrar y ver a los restos de la casa, una muralla de Zapata y otros artículos históricos del hombre que los mismos pobladores han ido donando al museo. Zócalo de Anenecuilco uno de los lugares donde recorrerá la ruta 2012.
 

                                                               GALERIA DE FOTOS


 
 













MAPA GOOGLE
 
 


CORRIDO DE ZAPATA
                              
                                                   
                                                        HISTORIA DE ZAPATA
 



PUBLICADO POR KARINA TREJO



 .
 
.

lunes, 15 de abril de 2013

Juan Ruiz de Alarcón






México, 13 de Marzo de 1640
CULTURA MEXICANA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO  II
Entrevista bibliográfica.
Juan Ruiz De  Alarcón.
Introducción:
La entrevista se realizó en España, en 1640, en un palacio donde se representaba La verdad sospechosa (quizá la mejor obra de Alarcón),  justo en pleno desenlace.
Lo encontré un tanto indiferente ante su propia creación, pero seguro de que sus actores lo harían bien. Nos dirigimos hacia una sala absolutamente solo, donde se encontraba un pequeño diván y una silla aparte, como si fuese planeado ya. Me dijo que preguntara lo que quisiera saber de sus obras, pero que si quería saber de su vida personal dejara a un lado mis escritos y me hablaría con la verdad. Así fue como empezó mi entrevista…




¿Dónde y en qué año estudió?
Estudió en la ciudad de México desde 1592 y se trasladó a España en 1600, donde se graduó de bachiller en Cánones en el mismo año, y en Leyes, en 1602 (Universidad de Salamanca).  Obtuvo el título de Licenciado en Leyes en la Universidad Mexicana en 1609.

¿Cómo empezó su labor literaria?
 Al verse solo en México, puesto que su familia se fue a España en 1615, decidió comenzar a escribir. Habiendo ya iniciado su labor literaria, las dificultades con que tropezó solo lo hicieron entregarse de lleno al teatro.

¿Cuántas comedias escribió?
Veinte publicadas y tres que escribió en un periodo de quince años,  en 1628 publicó la primera parte de sus comedias y en 1634 la segunda parte.

¿Cómo describe a sus personajes?
Cumplen con el canon de la comedia española de la época: galanes aventureros, pretendientes irreflexivos, mujeres inconstantes, criados inoportunos, enredos difíciles de resolver, tiene para él más importancia la conducta que la sangre.  (SOLO CONSISTE EN OBRAR/ COMO CABALLERO AL SERLO, dice Beltrán en La Verdad Sospechosa).


¿Cómo forma su propia idea de la organización en el Teatro?
Al reducir la intensidad de las situaciones habituales del teatro español, lo humaniza.

¿En qué ambiente se desarrollan sus obras?
En un ambiente íntimo y familiares, lo clasifica como de ´´caracteres´´.

¿Cuál de estas obras escritas por usted le agrada más?
La verdad sospecho, sobre todo el personaje de Beltrán, reflejo de una influencia en el teatro clásico francés.

¿Cómo es que terminó su labor literaria?
Las dificultades con que tropezó lo hicieron impulsarse de lleno al Teatro, cuando se colocó como relator interino en el consejo de Indias (1626) parece acabarse la producción literaria, pero que le había sido también la causa de sus amargos y sinsabores.


Conclusión:
La entrevista con el Dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón fue increíble, aunque es un personaje de carácter firme y poco amable (tal vez por su recelo desde muy adolescente, la inseguridad que le causó  su apariencia física)  permite observar en él rasgos de un personaje que cuenta con un estilo propio para darle vida a diferentes personajes.   Sus obras permiten vislumbrar elementos distintos y precursores del romanticismo.
Fue en su tiempo gravemente criticado por considerar a sus obras como faltas de estilo, incluso de plagio, y de no tener la pasión que a todo autor lo identifica. Critica de  autores de la talla de Lope de Vega, Góngora y Quevedo. Más tarde lo clasificarían como uno de los más altos en el teatro universal personajes como Corneille (Francia), Moreto y Moratín (España) entre otros.








(Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza; Taxco o Ciudad de México, 1580 - Madrid, 1639) Autor dramático que, aunque nacido en México, es considerado una de las figuras más destacadas del teatro español de los Siglos de Oro.
Era hijo de una familia acomodada de ascendencia española, ilustre sobre todo por el apellido materno. Su padre tenía una posición definida en la minería del Real de Minas de Tasco. Estudió en la Universidad de México desde 1592 y se trasladó a España en 1600, donde se graduó de bachiller en Cánones en el mismo año, y en Leyes, en 1602 (Universidad de Salamanca). Pero su estancia en España se hizo pronto económicamente difícil y sólo obtuvo apoyo de un pariente sevillano, Gaspar Ruiz de Montoya; después de ejercer sin título la abogacía en Sevilla, logró repatriarse, aunque tuvo que hacerlo probablemente en el séquito del arzobispo fray García Guerra en 1608, tras haber intentado inútilmente la vuelta en el año anterior.
Juan Ruiz de Alarcón
Obtuvo el título de licenciado en Leyes en la Universidad mexicana en 1609, fracasó en sus aspiraciones al profesorado universitario en tres intentos y trabajó en empleos menores, para embarcar de nuevo rumbo a España en 1613. Quizá porque su familia había venido a menos, el joven licenciado no regresaría a su país de origen. Habiendo iniciado ya su labor literaria, las dificultades con que tropezó en la península ibérica lo impulsaron a entregarse de lleno al teatro. Cuando logra colocarse como relator interino en el Consejo de Indias (1626), parece acabarse la producción literaria que le había dado personalidad, pero que había sido también la causa de sus amarguras y sinsabores. En 1633 se le confirmó en propiedad el cargo.
La inquina que Ruiz de Alarcón despertó en España y, sobre todo, en las grandes figuras del denominado Siglo de Oro, no puede explicarse por el simple hecho de que tuviera un físico desgraciado; su joroba podía justificar, tal vez, algunas burlas inclementes, pero en absoluto la acerba crítica, cuyos motivos deben buscarse, quizás, en la indiscutible calidad de un autor cuyas obras amenazaban la preeminencia y el éxito teatral y literario de sus ilustres contemporáneos. La hostilidad con que fue acogido en el ambiente literario español el gran dramaturgo mexicano ha motivado muy diversas reacciones en la crítica moderna hispanoamericana.
Es cierto que la reacción hostil fue amplia e intensa. Tuvo que padecer las sátiras de Francisco de Quevedo, el cual, tras asegurar que la "D" de su firma no se refería al "don" sino que esbozaba sólo la mitad de su retrato, llegó a llamarle "hombre formado de paréntesis". Luis de Góngora, por su parte, lo acusó de plagio. Y alguien tan sereno, tan ponderado como fray Gabriel Téllez, que inmortalizó el seudónimo de Tirso de Molina, le dedicó una décima que no le ahorra insultos como "poeta entre dos platos" o juicios a su apariencia y a su obra que se resumen en estos dos versos: "Porque es todo tan mal dicho / como el poeta mal hecho". Tampoco se anduvieron con remilgos Lope de Vega o Mira de Amescua, que llegaron a ser detenidos cuando la representación de El Anticristo produjo un monumental escándalo.
Pero el hecho de movilizar en su contra a genios de la altura de Lope de Vega, Góngora, Quevedo y Tirso de Molina es un homenaje muy singular y supone una valía sólo comparable al homenaje que dicha hostilidad representa. Si a ello se añade que el dramaturgo mexicano logró interesar a la familia real y acabó por imponerse, el genio de Ruiz de Alarcón se mostró digno de sus agresores, a quienes contestó cumplidamente en algunos casos.
Se ha comentado también "su escasa fecundidad" y tampoco la observación resulta exacta, pues el dramaturgo mexicano se entrega al teatro porque las circunstancias lo empujan, y deja, al parecer, de escribir para la escena cuando resuelve sus problemas económicos; es decir, no es un profesional del tipo de Lope. Que haya escrito algunas comedias antes de su segundo viaje a España no resta verosimilitud a la afirmación, como tampoco se la restaría el hecho de que algunos escritos suyos resultaran posteriores a su nombramiento para el Consejo de Indias. Considerando que las veinte comedias por él publicadas y las otras tres que indudablemente son suyas fueron en su mayoría escritas en un período de quince años, resulta muy relativamente escasa la fecundidad del artista.
El teatro de Juan Ruiz de Alarcón
En 1628 publicó la primera parte de sus comedias, en número de ocho: Los favores del mundo, La industria y la suerte, Las paredes oyen, El semejante a sí mismo, La cueva de Salamanca, Mudarse por mejorarse, Todo es ventura y El desdichado es fingir; y en 1634, otras doce en una segunda parte: Los empeños de un engaño, El dueño de las estrellas, La amistad castigada, La manganilla del Melilla, Ganar amigos, La verdad sospechosa, El Anticristo, El tejedor de Segovia, Los pechos privilegiados, La prueba de las promesas, La crueldad por el honor y El examen de maridos.
Apareció sin fecha Quien mal anda en mal acaba; se publicó en 1646 La culpa busca la pena y el agravio la venganza, y en 1653, No hay mal que por bien no venga. Son de peso las razones que se aducen para negarle la paternidad de una primera parte de El tejedor de Segovia, muy inferior a la segunda y seguramente escrita con posterioridad.
Su teatro cumple con el canon de la comedia española de la época: galanes aventureros, pretendientes irreflexivos y muy delicados en asuntos de honor, mujeres inconstantes, criados inoportunos y enredos difíciles de resolver. Al mismo tiempo, exalta valores morales como la piedad y la amistad sinceras. Lo que en otros es valentía, rudeza y galanura, en él es inteligencia, cortesía, bondad; el sentido del honor en su teatro es menos exigente, más humano, como procede en el hombre que se ha forjado en un país en formación; tiene para él más importancia la conducta que la sangre (Sólo consiste en obrar / como caballero el serlo, dice don Beltrán en La verdad sospechosa).
El dramaturgo mexicano se caracteriza por su ponderación, su equilibrio, su corrección en el lenguaje y en el verso, su sentido humano de la moral, en una palabra, su discreción, calidades en las que supera al resto de los dramaturgos españoles, aunque no alcanza a los mejores en habilidad para utilizar los recursos escénicos. Al reducir la intensidad de las situaciones habituales del teatro español, lo humaniza y permite vislumbrar elementos distintivos y precursores del romanticismo.




 
 
 
GUSTAVO BAZ


ENTREVISTA A GUSTAVO BAZ PRADA
Introduccion
Día: 8/03/2013     Donde: Tlalnepantla Estado de México.
Lo contacte: En el Instituto Científico & Literario.
Lo más relevante: Médico en escuela nacional de medicina e impartió diversas cátedras.
Nombre Completo: Gustavo Baz Prada 
¿Qué edad tiene? 21 años 
¿En dónde nació? Tlalnepantla Edo. de México en 1894
¿En dónde realizó sus estudios? En Instituto Científico Literario "Porfirio Díaz"
¿Qué es lo que estudia ahora? Medicina, quiero terminar mis estudios pronto para impartir diversas cátedras aproximadamente en los años 1920-1931
¿Como se ve en 1925? Como profesor en el hospital Augustana de Chicago
¿Qué espera para 1926? Ser un asistente en la fundación de los hermanos Mayo en Rochester 
¿Si te diría a cual continente & país se iría cual sería? Pues a Europa en España
¿Si fuese a España en que le gustaría especializarse? En hacer cirugías en el aparato Digestivo 
¿En Europa en que técnica le gustaría especializarse? En una Técnica Quirúrgica 
¿Cuál sería su mayor logro en la vida? Ser el mejor cirujano en Europa & en México
¿Hasta ahora de que se siente orgulloso? De ser un magnífico revolucionario & estar estudiando en la nacional de Medicina 
Conclusión: Mi entrevista fue un éxito concluyó muy bien Gustavo Baz fue muy amable con todas las preguntas que realicé & es un señor muy responsable, que le gusta estudiar mucho & tiene un buen futuro por delante.




HISTORIETA





LOGROS...




De 1908 a 1912, cursó estudios de bachillerato, con excelentes profesores, como lo fueron Rafael García Moreno, Isidro Martínez, Anselmo Camacho, Felipe N. Villarelo y Juan B Garza, entre otros. Fue en el Instituto Científico y Literario de Toluca donde, en 1912, concluyó los estudios preparatorios. Un año más tarde, y con el grado de sargento, Baz Prada inició la carrera de medicina, con una beca que le concedió el Colegio Médico Militar.
Participó en la oposición contra la dictadura Huertista y en 1914 se incorporó a la Revolución con las tropas de Vicente Navarro en la sierra de La Cueva, en el Cerro del Ajusco. Su primer hecho de armas fue en el campamento de Iquila, a las órdenes del general Francisco V. Pacheco —uno de los principales hombres de las fuerzas de Emiliano Zapata— cuya confianza logró obtener. También participó en los combates de Cuautla, Tlalnepantla, Tlaltizapán y Xochimilco.
Fue en 1915, poco antes de cumplir 21 años y al triunfo del Plan de Ayala, cuando lo habilitaron general de brigada y ciudadano, para ser designado por primera vez gobernador revolucionario del Estado de México, cargo en el que permaneció aproximadamente un año y que aprovechó para reorganizar la maquinaria administrativa, regularizar los cursos escolares, reestructurar el Instituto Científico y Literario, emitir papel moneda para hacer frente a los gastos de gobierno y repartir, por primera vez en el estado, tierras a los campesinos, siguiendo el ideal zapatista. Fue gobernador hasta el mes de octubre de 1915, cuando las fuerzas carrancistas tomaron el control del Estado de México.
Con el triunfo de las fuerzas constitucionalistas, comandadas en esta región por el general Pablo González, Gustavo Baz Prada tuvo que abandonar el poder. En 1916 renunció a su grado de general brigadier zapatista para continuar con sus estudios de medicina.
En 1920 siendo Gustavo Baz pasante de medicina, realizó —por primera vez en México— suturas vasculares en el laboratorio de fisiología de la Escuela de Medicina, como práctica para una tesis profesional. El 1 de mayo de ese año obtuvo su título como médico cirujano y partero; además, recibió la toga del Colegio de Cirujanos de Filadelfia. Poco después se incorporó como integrante de las principales instituciones científicas del país, de Estados Unidos y de Europa, entre ellas, la Academia de Cirugía de París.
A un año de haber concluido sus estudios se desempeñó como catedrático de la Escuela de Medicina y como internista del Hospital "Juárez". En 1922 obtuvo por oposición la cátedra de propedéutica en la Escuela Nacional de Medicina y la de ginecología en la Escuela Médico Militar. En 1923 la Academia de Medicina reformó su 
El Presidente Adolfo Ruiz Cortines, en 1952, nombró al doctor Gustavo Baz director de la Industria Química Nacional, donde se elaboró la vacuna Salk, para abatir la poliomielitis.
En septiembre de 1957 Gustavo Baz tomó posesión como Gobernador, pero ahora, Constitucional del Estado de México, en cuyo ejercicio destacó su trabajo en favor de los campesinos, el acrecentamiento de la hacienda pública, la creación de los "ejércitos del trabajo", favoreció el crecimiento de la Universidad Autónoma del Estado de México, donándole íntegramente 30 hectáreas del cerro de Coatepec, donde construyó el estadio y las primeras facultades. También impulsó el desarrollo de la educación en todos los niveles. Concluyó su mandato el 15 de septiembre de 1963.
En 1965, el Presidente Gustavo Díaz Ordaz lo nombró integrante del Consejo Supremo de Salubridad de México. Al mismo tiempo se desempeñó como patrono–director del Hospital de Jesús.
En 1970, cuando Gustavo Baz conmemoró sus 50 años de vida profesional, el entonces Gobernador del Estado de México, Carlos Hank González, le otorgó una medalla de oro.
Seis años después, en 1976, el Partido Revolucionario Institucional lo postuló candidato a la senaduría por el Estado de México, cargo que ocupó hasta septiembre de 1982. Durante ese periodo, el 5 de octubre de 1978, recibió de manos del Presidente José López Portillo la medalla "Belisario Domínguez", máximo galardón que otorga la Cámara Alta.



GALERÍA

 






MAPA